Reseña histórica del teorema

RESEÑA HISTÓRICA
El origen del teorema de Pitágoras, no se conoce, Pitágoras filosofo y matemático griego, estudio algunos años en Egipto y descubrió, que la mayor parte de los albañiles de esta cultura realizaban unas obras perfectas, utilizando cuerdas, y dichas cuerdas estaban distribuidas en tres partes de longitudes 3, 4 y 5; la cual al ser estirada se formaba un triángulo y el ángulo formado entre los dos lados más pequeños media 90°.
El teorema de Pitágoras es una propuesta demostrable hecha por un grupo griego de filósofos y matemáticos llamados pitagóricos, los cuales fundamentaban sus saberes mediante la idea de que todas las cosas existían formadas esencialmente por números. Esta organización, al igual que el teorema, recibe el nombre debido al seguimiento de los estudios e ideas propuestas por el filósofo matemático Pitágoras de Samos. El teorema propone una proporción entre la longitud de los lados de un triángulo rectángulo demostrable bajo la fórmula A² + B² = C², donde A y B son los catetos del triángulo, y C es la hipotenusa. Se opina, que en las culturas  Mesopotamicas y del Antiguo Egipto se conocían nociones de valores que se correspondían con los lados de un triángulo rectángulo, y se utilizaban para resolver problemas referentes a los citados triángulos, tal como se indica en algunas tablillas y papiros La pirámide de Kefrén, datada en el siglo XXVI a. C., fue la primera gran pirámide que se construyó basándose en el llamado triángulo sagrado egipcio, de proporciones 3, 4 y 5.  Sin embargo, no existe evidencia que demuestre que tenían un marco teórico matemático que las sustentara. El teorema de Pitágoras tiene este nombre porque su demostración, sobre todo, es esfuerzo de la mística escuela pitagórica.


El Teorema de Pitágoras es de los que cuentan con un mayor número de demostraciones diferentes, utilizando métodos muy diversos. Una de las causas de esto es que en la Edad Media se exigía una nueva demostración de él para alcanzar el grado de Magíster matheseos. 

  Formula:
  
                                                                                                                                                                          




Referencias bibliográficas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario